La inclusión, como elemento transformador, emerge con fuerza para tratar de erradicar los altos niveles de desigualdad, exclusión e insostenibilidad con los que cohabitamos. La situación actual que estamos asistiendo, agravada enormemente por las consecuencias que la pandemia (COVID19) está arrastrando, pone de manifiesto la necesidad de poner todos nuestros esfuerzos en la configuración de escenarios y procesos encaminados a la construcción de una sociedad inclusiva, pacífica y sostenible. Esto no será posible sin el compromiso común y participación de todos los sectores de la sociedad, entre los que, indiscutiblemente, destaca la educación y la investigación como áreas prioritarias en la generación de cambios que reviertan en una mejor calidad de vida para todos y todas donde ninguna persona se quede atrás. La Universidad como motor principal de cambio social, debe adoptar el protagonismo y corresponsabilidad que le pertenece y ofrecer nuevas posibilidades de acción y reflexión compartida.
En este contexto se ubica el I Congreso Internacional de Universidades Inclusivas (CIUIS) (International Congress of Inclusive Universities), evento que será celebrado los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2021 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (US).
El Grupo de Investigación GIEPAD (Hum-596) perteneciente al departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la US es la piedra angular que da origen a este congreso, que en colaboración con el Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje (HUM-390), del departamento de Didáctica y Organización Educativa, han dado paso a la organización de CIUIS. La unión de ambos equipos y su larga trayectoria y compromiso por una sociedad más justa, equitativa y sostenible, generan una convergencia de enfoques que permiten ampliar los escenarios y áreas desde los que abordar la inclusión.
El objetivo principal de este evento es abrir un espacio idóneo para la generación de redes académicas y sociales favorecedoras en la construcción de una ciudadanía inclusiva, diversa y activa. Se pretende favorecer un escenario común en el que conocer, debatir y reflexionar sobre los últimos avances en innovación inclusiva y compartir experiencias y buenas prácticas a nivel internacional que ilustren iniciativas, enfoques y propuestas de intervención inclusivas y transformadoras.
CIUIS está dirigido a estudiantes, investigadores, profesionales de la educación y a toda persona interesada en hacer que la inclusión se haga efectiva en la configuración de una sociedad diversa, activa y participativa. Combina ponencias conjuntas, mesas redondas y talleres con la intención de dinamizar el evento desde una perspectiva participativa. Mantiene un enfoque dialógico que pretende favorecer la comunicación, el intercambio de reflexiones y experiencias entre los asistentes, en base a los siguientes ejes temáticos:
-
- Igualdad de género e inclusión social.
- Interculturalidad y población vulnerable.
- TIC y diversidad funcional cognitiva. Transición digital y educación inclusiva.
- Agenda 2030 y los ODS.
- Ciudadanía activa e intergeneracionalidad.
Conjuntamente, aprovechando la celebración de CISUIS, se ha organizado el III Simposio SOLIDARIS, financiado por la Unión Europea, (SOLIDARIS - 585762-EPP-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP) que dará clausura a su trayectoria después de más de tres años de trabajo. Este simposio tendrá lugar en horario de tarde en los días señalados permitiendo que la asistencia sea compatible. Hacer coincidir la celebración de ambos eventos proporciona la posibilidad de sumergirnos en materia de inclusión y adentrarnos en profundidad durante una jornada completa, conformada por diversos espacios de confluencia y la participación de referentes en el ámbito. El proyecto SOLIDARIS está formado por un consorcio de 11 instituciones internacionales con larga trayectoria y experiencia en materia de inclusión social, encontrareis un enlace a su web en la página del I Congreso CIUIS. Su objetivo es promover una sociedad inclusiva, participativa y sostenible de cara al desarrollo de un futuro común mediante la transferencia de conocimiento a través de la mejora en competencias trasversales.
Sin más dilación, os damos la más cordial bienvenida y os animamos a participar en este espacio compartido.
El Comité Organizador